Desarrollo motor

Existen escalas de desarrollo motor validadas que utilizan datos estadísticos para determinar los márgenes de normalidad en la edad de adquisición de los hitos motores de un bebé (control cefálico, volteo, desplazamiento por el suelo, sedestación, gateo, puesta en pie, primeros pasos, marcha independiente, etc.).
Estos márgenes de edad son bastante amplios, por lo que si un bebé los sobrepasa será necesaria una valoración para determinar que puede estar pasando y comenzar con ejercicios y pautas de estimulación específicos para su caso.
¿Qué bebés pueden tener dificultades en su desarrollo motor?
Realmente cualquier bebé podría padecer alteraciones en su desarrollo:
- Bebé sano: no es necesario tener una patología de base para que un bebé pueda tener alguna alteración, simplemente un entorno inadecuado como por ejemplo no jugar lo suficiente en el suelo o iniciar la posición de sentado demasiado pronto podría propiciar la aparición de dificultades.
- Bebé de riesgo: existen bebés que, aún no teniendo una patología específica que curse con retraso del desarrollo motor, tienen un riesgo más elevado de padecer dificultades en su neurodesarrollo, como pueden ser bebés prematuros, bebés con ingresos hospitalarios prolongados, con enfermedades cardiacas, metabólicas…y cualquier otra circunstancia o tratamiento que disminuya la posibilidad de movimiento espontáneo del bebé, como por ejemplo el tratamiento de la displasia de cadera con arnés, etc.
- Bebé con patología: hay numerosas patologías y síndromes que cursan con alteraciones del tono muscular, coordinación, equilibrio, etc. que como consecuencia generan dificultades y retraso del desarrollo motor.
En FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA HOMPANERA contamos con una fisioterapeuta pediátrica especializada en la valoración del desarrollo motor de bebés y niños/as con dificultades en su neurodesarrollo, o que puedan estar en riesgo de padecerlas, y su tratamiento.